Madres buscadoras exigen a la CEBP voluntad real en tareas de localización de sus desaparecidos
Exigen que las búsquedas no se limiten a georradares y piden presencia de binomios caninos
Alberto Gómez
Madres buscadoras que integran la colectiva Memoria, Verdad y Justicia de Acapulco se reunieron este martes con la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP), en un encuentro originalmente previsto en Acapulco pero que fue trasladado a Chilpancingo, con el apoyo en transporte por parte de la institución debido a la difícil situación económica de las familias.
Durante el diálogo, la representante de la colectiva, Socorro Gil, expuso una serie de demandas urgentes, entre ellas, que las búsquedas no se realicen de manera aislada, sino colectivamente, y que se refuerce al equipo de la CEBP con más peritos y personal especializado en apoyo psicológico.
Asimismo, manifestaron su molestia ante la falta de resultados y la limitada efectividad de las búsquedas actuales.
Una de las principales quejas fue el uso exclusivo del georradar, herramienta que consideran poco confiable. Según las madres buscadoras, las excavaciones sólo se realizan si este equipo marca tierra removida, lo cual limita significativamente los hallazgos. “Las verdaderas búsquedas las hacemos nosotras. No confiamos en ese aparato”, expresó Gil.
Ante ello, solicitaron la incorporación de unidades caninas entrenadas, que consideran mucho más eficaces y precisas en terreno.
Las familias también criticaron la actuación de la Fiscalía General del Estado y la propia CEBP, señalando que las acciones de ambas instituciones han sido insuficientes y que, en muchos casos, sus solicitudes de búsqueda o denuncia son desatendidas, lo que genera desánimo y revictimización.
La colectiva está integrada por alrededor de 70 madres de diferentes regiones de Guerrero y compañeras de otras entidades, aunque no todas pueden participar activamente debido a carencias económicas, labores de cuidado en el hogar o, principalmente, por miedo a represalias y amenazas derivadas de la impunidad.
Socorro Gil destacó que ha sido la presión de instancias internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lo que ha permitido que se reactiven acciones por parte de las autoridades.
Detalló que a partir de las acciones urgentes presentadas ante ese organismo, se lograron búsquedas en campo y hasta una búsqueda en vida en el estado de Veracruz para su hijo, Jonathan Guadalupe Romero Gil, donde presuntamente se le vio.
“Sin la presión de la ONU, muchas de estas búsquedas simplemente no se estarían realizando”, afirmó.
Las madres buscadoras reiteraron que continuarán su lucha con o sin el respaldo del Estado, y exigieron voluntad política real para esclarecer la desaparición de sus seres queridos y hacer justicia.